Como ya se
ha dicho en la entrada anterior, los eufemismos son la denominación de lo que
no se quiere expresar crudamente. Pero, muchas veces, en los medios de
comunicación se expresan con una intención que no es únicamente la de ser
políticamente correctos: son eufemismos forzados, no se suelen utilizar en
conversaciones cotidianas. En este caso, según comenta José A. Martínez
(2008) en su libro El lenguaje de género y el género lingüístico, dichas expresiones las
interpretamos como eufemismos pero su propósito principal es la desinformación:
"la ocultación de la realidad bajo un maquillaje que impide que conozcamos
su verdadero y brutal perfil".
Por ejemplo
muchos días en los medios de comunicación podemos escuchar y leer expresiones
como daño colateral (víctimas civiles), fuego amigo (fuego del propio bando), teatro de
operaciones (campo de batalla), ataques preventivos (ataques justificados como
defensa propia), etc.
Sobre estas expresiones referentes a la guerra y el combate, el la sección de columnistas de El Mundo podemos encontrar una columna de Mario Arango Marín del 30 de enero de 2009 titulada "Las guerras del presente". En ella habla precisamente del libro América mesiánica. Los orígenes del neoconservadurismo y las guerras del presente (Paidós Ibérica, 2006) de Alain Frachon, en el que se explica como convino cambiar el lenguaje y utilizar eufemismos con un fin propagandístico y para controlar los medios corporativos en guerras como la de Palestina, Serbia, Afganistán, Irak:
"En las guerras del presente, se hizo imprescindible que el lenguaje cambiara para poder transformar la realidad. Cierta tenaza mediática (Time Warner-Disney-Viacom-NBC), bajo el control del ocupante, creyó inconveniente seguir hablando de Palestina; en su lugar, aparecieron eufemismos como los de Franja de Gaza, Cisjordania, y territorios en disputa por regiones ocupadas. El papel mediador y pacificador de la ONU se trastocó en estorbo para programas de vivienda colonizadora o planes de expansión territorial. El agresor siempre se aseguró de que sus resoluciones de condena o exigencia fueran un tratado de retórica y buenas intenciones. El concepto de resistencia transmutó en terrorismo; el fundamentalismo religioso se volvió exclusivo de la contraparte, siempre vinculado al Islam, nunca al sionismo o al cristianismo evangélico. Las bajas militares propias fueron, casi siempre, resultado del 'fuego amigo'; las ajenas civiles, cuando no escudos humanos, dieron cuenta de los 'inevitables daños colaterales' (...) Para todo lo anterior fue necesario disponer también de esas armas de distracción masiva llamadas New York Times, Wall Street Journal y Washington Post".
Por poner
algún otro ejemplo, también podemos apreciar eufemismos para la subida de
impuestos: ajuste presupuestario, modificación impositiva, subida
solidaria, disciplina presupuestaria, ajuste impositivo, consolidación
presupuestaria, plan de mejora presupuestaria, etc.
Este tipo de eufemismos se pueden encontrar en noticias de cualquier periódico. A continuación pongo algunos ejemplos:
- En elmundo.es:
"25 de los 27 países de la Unión Europea (UE)
firmaron el pacto fiscal anunciado cuatro meses atrás. Sin embargo, las nuevas medidas
de disciplina presupuestaria no podrán ser implementadas hasta ser
ratificadas por los parlamentos nacionales o aprobada por referendo, como en el
caso de Irlanda.
De finiquitarse el acuerdo, los miembros de la UE se
comprometen a incorporar en sus legislaciones, o constituciones, la llamada
“regla de oro”, destinada a limitar el déficit estructural anual, al 0,5%
del PIB.
Es decir, limitar el déficit promedio que busca
“obviar” o “suavizar” los vaivenes de la economía.
El ajuste presupuestario en Irlanda
sería uno de los más dolorosos, ya que este país obtuvo un déficit estructural
del 8,6% en 2011 y se espera que este año se sitúe en 8%. Además, Irlanda ha
rechazado en referendo, en dos ocasiones, tratados de la UE".
- En abc.es:
"El portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada, ha criticado hoy
que los gallegos tengan que pagar la deuda de Comunidades autónomas como Madrid
o Valencia.Losada compareció en conferencia de prensa para rechazar las medidas
de subida de impuestos y recortes contenidas en el Decreto del Gobierno central
de 30 de diciembre, que calificó de injustas, ineficientes económicamente y
basadas 'en una gran mentira'.Dijo que son injustas porque recaen sobre las
clases medias, los asalariados y los autónomos, de forma que dos tercios serán
soportados por las rentas del trabajo, y uno, por las del capital, que, además,
excluyen a Sociedades y SICAV, donde tributan 'los que más tienen'.El representante
socialista cifró en un 70 por ciento el ajuste impositivo que
soportarán aquellos que ganan menos de 53.000 euros".
También
están muy presentes actualmente las expresiones eufemísticas para nombrar la
crisis económica: desaceleración económica, contracción económica,
periodo de ajuste, crecimiento negativo, reducción del crecimiento,
turbulencias en la economía, nuevo escenario de la economía, crecimiento
debilitado, etc.
A continuación he recogido algunos ejemplos obtenidos de periódicos on-line:
- En larazon.es:
"Los expertos de la ONU, que
califican de 'preocupante' la situación económica mundial, pronostican 'un crecimiento económico débil en 2012, con un avance de la mayoría de las zonas a un
ritmo inferior a su potencial', al tiempo que recuerdan que en 2011 el PIB
mundial subió el 2,7 %. (...) Para Europa occidental, la ONU indica que
tras el crecimiento del 1,5 % en 2011, el aumento del PIB de la zona se
contraerá al 0,3 % en 2012 y llegará al 0,9 % en 2013. 'Una escalada de esa
crisis podría suponer graves problemas para los mercados financieros y un
fuerte aumento de la aversión al riesgo, lo que a su vez conduciría a un nuevo debilitamiento del crecimiento mundial', consideran los economistas de la ONU. (...) 'En un
contexto de crecimiento débil, la crisis del empleo perdura', señala el documento,
que indica que la tasa de paro mundial está por encima de antes de la crisis y
en rápido aumento en la zona euro".
- En elmundo.es:
"El ministro de Economía y Competitividad, Luis
de Guindos, ha avanzado que la economía española registró en el segundo
trimestre del año una contracción 'ligeramente
superior' a la del primero, aunque ha asegurado que no se trata de un
'deterioro importante'. (...) No obstante, el ministro consideró que el 'deterioro
acelerado' de la actividad registrado desde el verano de 2011 se irá
estabilizando 'en los próximos trimestres', aunque dependerá del contexto
económico mundial".
Todos los ejemplos citados varían lógicamente dependiendo del medio en el
que aparezcan y la ideología que haya detrás, pues se le querrá dar uno u otro
sentido.
Fuentes
Imagen: Google Images
Bibliografía:
- MARTÍNEZ,
JOSÉ A. (2008), El lenguaje de género y el género lingüístico, Oviedo, Ediciones de la
Universidad de Oviedo
- LECHADO
GARCÍA, JOSÉ M. (2000), Diccionario de eufemismos y de expresiones
eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum
Otros:
- BLOG DE ALBERTO BUSTOS PLAZA (2010), Palabras de bits palabras de
tinta, Madrid/
Cáceres, Lengua-e
- elmundo.es
- abc.es
- larazon.es
Publicado por: Beatriz Díaz Castellano
No hay comentarios:
Publicar un comentario