sábado, 17 de noviembre de 2012

Ejemplos (V). Otros eufemismos

A continuación expondré una lista de eufemismos que se recogen en el diccionario de José M.: Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual.

Amante: amigo, entretenida/o, el otro/la otra, querida/o,señorita/o de compañía.
Aprendiz, a: adjunto, aspirante, auxiliar, becario, colaborador, en formación, en prácticas, meritorio, novel.
Azafata de avión: tripulante de cabina.
Blasfemia: juramento, reniego.
Bombardeo: campaña aérea.
Borrachera: chispa, embriaguez, pítima.
Cárcel: centro de inserción social (para régimen abierto), centro penitenciario, ergástulo, institución penitenciaria, instituto penitenciario, penitenciaría, quinta.
Cementerio: campo de los quietos, camposanto, fosal, necrópolis, sacramental.
Conquista: ampliación territorial, anexión, asimilación, colonización, despliegue, expansión territorial, integración, intervención terrestre, liberación.
Delito: abuso de derecho, contravención de la ley, demasía, diferencia de interpretación legal, dificultad legas, exceso, infracción, inobservancia, irregularidad.
Droga: estimulante, mercancía, sustancia, sustancia prohibida.
Erótico, a: amoroso, mórbido, para adultos, para hombres, pasional, secreto, sexy, subido de color, subido de tono, verde.
Espía: agente secreto, informador, personal de información.
Franquista: nacional, nostálgico, preconstitucional.
Genocidio: depuración, limpieza étnica, operación de limpieza, privación de existencia, purga.
Gordo, a: de abdomen prominente, adiposo, enorme, fati, fatty, fuerte, grande, hermoso, importante, llenito, obeso, sobredimensionado, voluminoso.
Humillación: trato vejatorio.
Insultar: titular, apellidar.
Insulto: dicterio, exceso verbal, incontinencia verbal, nombre.
Jorobado, a: accidentado.
Locura: alteración conductual, alteración patológica, dificultad emocional, vesanía.
Menstruación: cuenta, esos días, días críticos, flujo, mal mensil, mes, molestias propias de la mujer, periodo, problemas transitorios de la mujer, regla.
Morir: acabar, apagarse, dejar de existir, desaparecer, detenerse, dormir en el señor, entregar el alma, expirar, extinguirse, finar, ir o marchar al otro barrio, irse, malograrse, marcharse, pasar a mejor vida, perder la vida, quedarse, quedarse en el sitio, subir al cielo.
Negro, a: Afroamericano (solo en EE.UU.), moreno, persona de color, trigueño.
Orgasmo: clímax, sima, tránsito sublime.
Paro: desempleo, desocupación, equilibrio permanente del subempleo.
Retrete: aseo, baño, común, cuarto de baño, evacuatorio, excusado, fondo, inodoro, lavabo, necesario, reservado, sanitario, servicio/os, toilet, water, water-closet, W.C.
Secta: ciencia, filosofía, nueva religión, organización religiosa, religión de la nueva edad o era.
Terrorismo: lucha armada, propaganda por el hecho.
Traidor, a: arrepentido, colaboracionista, colaborador, desleal, tránsfuga.
Vago, a: bohemio, indolente.
Vómito: emesis, eyección.
Vulgar: común, corriente, del montón, general.

En el libro, como se ha podido apreciar en alguno de estos ejemplos, creo que hay eufemismos que han caído en desuso o que incluso se han convertido en aquellas palabras que se pretenden evitar. Pero es una buena herramienta para conocer más expresiones políticamente correctas de nuestro idioma, pues no hay que olvidar que el eufemismo forma parte de las normas de educación y civismo. Además, tal y como dice el título, es el primer diccionario de eufemismos de la lengua española. José Manuel Lechado es Licenciado en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid.


Fuentes

Bibliografía:

  • LECHADO GARCÍA, JOSÉ M. (2000), Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum

Publicado por Beatriz Díaz Castellano

jueves, 15 de noviembre de 2012

Ejemplos (IV). Eufemismo de terrorismo

El eufemismo más conocido de terrorismo es lucha armada. Primero he analizado cuántos casos recoge el CREA en prensa española de ambos casos y después he recogido algunas noticias de los periódicos más importantes del país que contienen uno de los dos términos o ambos.

En el CREA se recoge lo siguiente:
  • Terrorismo
2950 casos en 1655 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199713.58375
199513.36369
199611.59320
20049.23255
19947.24200
20016.66184
19866.01166
19804.96137
20024.56126
Otros22.75628
País%Casos
ESPAÑA100.002950
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.85.892534
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.6.23184
5.- Ocio, vida cotidiana.4.88144
4.- Artes.2.0661
1.- Ciencia y Tecnología.0.8425
6.- Salud.0.062

  • Lucha armada
187 casos en 126 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199514.3625
199413.2123
199713.2123
200413.2123
19776.3211
19896.3211
19845.7410
19965.7410
19854.027
Otros17.8131
País%Casos
ESPAÑA100.00187
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.89.83168
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.3.747
5.- Ocio, vida cotidiana.3.747
4.- Artes.2.675

A continuación he recogido ejemplos de noticias en El País, El Mundo y ABC:

El País
"(...) El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha acusado al Gobierno de Patxi López de haber utilizado a las víctimas del terrorismo como 'excusa' para presupuestar más de 13 millones de euros durante su mandato dedicados al ámbito de la paz y que han servido, según este colectivo, para que otras personas hagan 'un suculento negocio' (...)".


El Mundo

"(...) Albisu, por su parte, ha dedicado su último turno de palabra a quejarse de que mientras la organización terrorista declaró el abandono definitivo de la lucha armada en octubre del pasado año, los gobiernos español y francés no han modificado su actitud.

'De un lado, nada ha cambiado' ya que 'se siguen aplicando contra la resistencia vasca (...) leyes antiterroristas' y continúan produciéndose arrestos o extradiciones de los activistas.

Cese de la lucha armada
Ha puesto el acento en que el cese definitivo de la lucha armada por parte de la banda fue una de las 'tres decisiones fundamentales' de su historia, como lo habían sido iniciar la actividad armada en pleno franquismo y continuar con las acciones violentas pese a la Transición en España. (...)"
"(...)La inclusión de las víctimas de abusos policiales en el día inicialmente organizado por el lehendakari Patxi López como jornada de recuerdo a las víctimas del terrorismo (de ETA, el terrorismo de Estado y los grupos de extrema derecha) divide a los nacionalistas y socialistas, por un lado, y por otro a PP y UPyD, contrarios a esta tesis (...)".

ABC
"«Es mejor estar en su lista negra porque sabes que te puede tocar en cualquier momento y hay que estar preparado para ser un mártir». Abu Naser, nombre ficticio, es uno de los líderes de las Brigadas Al Quds, brazo armado de Yihad Islámica. Tiene 26 años, lleva once en la lucha armada y en marzo recibió un serio aviso. Un F16 bombardeó la casa de su familia y se salvaron de milagro. Abu Naser acude a la cita acompañado de Mohamed, también nombre ficticio, miliciano de las Brigadas Azedín Al Kassem, grupo militar de Hamás, desde 2004.(...)"
"(...)El Movadef reclama la amnistía general para los presos por terrorismo como condición para lograr una reconciliación nacional, y especialmente la del fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, condenado a cadena perpetua.(...)"


Como se puede observar, ambos términos se pueden encontrar en noticias de periódicos españoles como estos. Cabe decir que la mayoría de noticias que los contienen están relacionadas con alguna cuestión de la organización terrorista ETA.

Fuentes

Bibliografía:
  • LECHADO GARCÍA, JOSÉ M. (2000), Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum
Otros:
Publicado por Beatriz Díaz Castellano

domingo, 11 de noviembre de 2012

Ejemplos (III). Eufemismos de pobre

En esta entrada se seguirá el modelo de la anterior: se analizará la presencia de los eufemismos que aparecen en el diccionario de la blibliografía en la prensa española. En este caso al ser un gran número de eufemismos, analizaré solo aquellos que me resulten más llamativos o relevantes.

     1. Sustantivos sociales:
  • Apurado
  • Arrancado
  • Bajo
  • De clase baja
  • Descamisado
  • Escaso (de recursos)
  • Excluido social
  • Económicamente débil
  • Económicamente desfavorecido
  • Falto
  • Justo
  • Llano
  • Lumpen
He buscado su significado en la RAE por considerarla una palabra que quizás en nuestro país no se conozca demasiado:

(Acort. del al. Lumpenproletariat, lumpemproletariado).
1. m. lumpemproletariado.
2. m. Persona que forma parte de este grupo social.
3. adj. Perteneciente o relativo al lumpen.
4. adj. Propio de él.
(Del al. Lumpenproletariat).
1. m. Capa social más baja y sin conciencia de clase.



En CREA 14 casos en 13 documentos:

Estadísticas
Año%Casos
200321.423
198014.282
198514.282
199414.282
199514.282
19847.141
19967.141
19977.141
País%Casos
ESPAÑA100.0014
Tema%Casos
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.50.007
4.- Artes.21.423
5.- Ocio, vida cotidiana.21.423
3.- Política, economía, comercio y finanzas.7.141
  • Menesteroso
  • Necesitado
  • Persona de renta limitada
  • Popular
  • Tercermundista
En CREA 79 casos en 68 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199618.0513
198912.509
199512.509
19809.727
19949.727
19876.945
19855.554
19975.554
19844.163
Otros15.2711
País%Casos
ESPAÑA100.0079
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.45.5636
5.- Ocio, vida cotidiana.25.3120
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.12.6510
1.- Ciencia y Tecnología.6.325
4.- Artes.6.325
6.- Salud.3.793

    2. Adjetivos políticos (referidos a países o regiones):
  • Deprimido
  • En desarrollo
  • En vías de desarrollo
En CREA 159 casos en 130 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199613.5120
199710.8116
19959.4514
19897.4311
20017.4311
19776.7510
19806.7510
20036.089
19865.408
Otros26.3539
País%Casos
ESPAÑA100.00159
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.51.5782
6.- Salud.25.7841
1.- Ciencia y Tecnología.11.9419
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.5.038
5.- Ocio, vida cotidiana.3.145
4.- Artes.2.514
  • Meridional
  • (País) Subdesarrollado
En CREA 9 casos en 9 documentos de periódicos españoles.

Estadísticas
Año%Casos
197733.333
199522.222
200322.222
198411.111
198511.111
País%Casos
ESPAÑA100.009
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.55.555
1.- Ciencia y Tecnología.11.111
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.11.111
4.- Artes.11.111
6.- Salud.11.111
  • Sureño
Por último, cabe decir que la mayor parte de las veces se utiliza el término pobre y no se acude a los eufemismos.

En CREA 1091 casos en 950 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199616.40169
199413.68141
199512.71131
199712.23126
19896.5067
20035.1453
19803.9841
20043.9841
19863.5937
Otros21.74224
País%Casos
ESPAÑA100.001091
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.26.30287
5.- Ocio, vida cotidiana.26.03284
2.- Ciencias sociales, creencias y pensamiento.23.64258
4.- Artes.16.86184
6.- Salud.4.3948
1.- Ciencia y Tecnología.2.7430

Fuentes

Bibliografía:
  • LECHADO GARCÍA, JOSÉ M. (2000), Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum
Otros:
Publicado por Beatriz Díaz Castellano

sábado, 10 de noviembre de 2012

Ejemplos (II). Eufemismos económicos

Cabe recordar que todos los eufemismos que aparecen a continuación han sido obtenidos del diccionario que aparece en la bibliografía. A través del CREA, he analizado su presencia en la prensa española y los resultados están acompañados de estadísticas. La mayoría, para hacer un análisis más exacto, los he delimitado en el tema 3: "política, economía, comercio y finanzas", tal y como se puede apreciar en la columna "tema".


Bajada de precios (suelen ir acompañados por el complemento "de tarifas")
  • Recorte de tarifas
2 casos en 2 documentos, ambos en El Mundo.

Estadísticas
Año%Casos
1996100.002
País%Casos
ESPAÑA100.002
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.002
  • Revisión de tarifas
4 casos en 3 documentos, todos ellos en El País.

Estadísticas
Año%Casos
198450.002
198025.001
198125.001
País%Casos
ESPAÑA100.004
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.004


Bajada de salarios (suelen ir acompañados del adjetivo "salarial" u otros similares")
  • Ajuste salarial
2 casos en 2 documentos, ambos en El Mundo.

Estadísticas
Año%Casos
199550.001
199650.001
País%Casos
ESPAÑA100.002
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.50.001
6.- Salud.50.001

  • Deslizamiento
24 casos en 21 documentos. Nueve de los casos hallados en El País, cuatro en La Razón Digital, tres en La Vanguardia, tres en El Mundo, tres en ABC y dos en El Diario Vasco.

Estadísticas
Año%Casos
199420.835
200320.835
199612.503
199712.503
19868.332
19888.332
20018.332
19834.161
19874.161
País%Casos
ESPAÑA100.0024
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0024
  • No he conseguido resultados de desviación a la baja, de recorte salarial y de reestructuración salarial (delimitándolos en el tema 3.- Política, economía, comercio y finanzas)
  • Revisión salarial 
62 casos en 41 documentos

Estadísticas
Año%Casos
198022.9514
200116.3910
198914.759
19799.836
19948.195
20028.195
19956.554
19964.913
19843.272
Otros4.913
País%Casos
ESPAÑA100.0062
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0062

Bancarrota
  • Menoscabo 
37 casos en 33 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199428.5710
199614.285
199511.424
19868.573
19978.573
19775.712
19845.712
19875.712
19895.712
Otros5.712
País%Casos
ESPAÑA100.0037
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0037


En varios titulares de diversos periódicos he encontrado que es mayor el uso del término bancarrota:


El término bancarrota también es más común en prensa española según el CREA:

79 casos en 67 documentos


Estadísticas
Año%Casos
199416.8813
199511.689
199711.689
198910.388
200110.388
19969.097
19866.495
20025.194
19773.893
Otros14.2811
País%Casos
ESPAÑA100.0079
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0079

Crisis económica
  • Caída de bolsa (o del mercado de valores): no he encontrado resultados (delimitándolo en el tema 3)
  • Crack 
30 casos en 25 documentos

Estadísticas
Año%Casos
198924.137
199417.245
200113.794
199510.343
199610.343
19776.892
19803.441
19823.441
19853.441
Otros6.892
País%Casos
ESPAÑA100.0030
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0030
  • Crash
38 casos en 21 documentos

Estadísticas
Año%Casos
198926.3110
198721.058
199613.155
198810.524
199410.524
199710.524
19957.893
País%Casos
ESPAÑA100.0038
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0038
  • Decrecimiento económico
1 caso en 1 documento, exactamente el El Páis en 2003.
  • Depresión económica
3 casos en 3 documentos (uno de El País, otro de El Mundo y otro de ABC)

Estadísticas
Año%Casos
198733.331
199433.331
199733.331
País%Casos
ESPAÑA100.003
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.003
  • Desajuste económico: no he obtenido resultados (delimitándolo en el tema 3)
  • Recesión económica: 
64 casos en 55 documentos

Estadísticas
Año%Casos
199446.7729
198014.519
199512.908
19888.065
19823.222
19843.222
19963.222
20013.222
19861.611
Otros3.222
País%Casos
ESPAÑA100.0064
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.0064

He querido comparar estos resultados con el de crisis económica en el CREA:

460 casos en 382 documentos


Estadísticas
Año%Casos
199424.28102
197713.0955
198010.0042
199510.0042
19895.7124
19844.7620
19864.5219
19974.5219
20023.8016
Otros19.2881
País%Casos
ESPAÑA100.00460
Tema%Casos
3.- Política, economía, comercio y finanzas.100.00460



En "año" la fila de "otros" corresponde a documentos de años superiores al 2002.

Todo este análisis sirve para llegar a la conclusión de que los eufemismos que José M. recoge en su diccionario o muchos han caído en desuso o simplemente su presencia no es tan importante en los periódicos españoles como lo son los términos que se tratan de evitar (bancarrota, crisis económica...).

Fuentes

Bibliografía:
  • LECHADO GARCÍA, JOSÉ M. (2000), Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum
Otros:


Publicado por: Beatriz Díaz Castellano